El sistema de salud y social debe estar más integrado para dar una mejor atención a las personas dependientes. Esta es la premisa sobre la que trabaja el comité Cairos, al que la Conselleria de Salut encargó la tarea de reformar el sistema sanitario catalán tras 40 años sin actualizarse. «La dependencia se gestionará en dos meses y no en año y medio», asegura a EL PERIÓDICO Manel del Castillo, presidente del Cairos y actual gerente del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona). Los centros de salud integrales de referencia (CSIR) de Castelldefels y Vic arrancarán este octubre una prueba piloto en la que este trámite constará de un solo paso (en vez de dos, como en la actualidad). Así, una visita conjunta de sanitarios y trabajadores sociales al centro de salud o al domicilio del usuario bastará para valorar su situación y agilizará el trámite, según Del Castillo.
Un ejemplo. Una persona mayor se cae y se rompe la cadera. Dada su fragilidad, se convierte en dependiente y necesita tramitar las ayudas. Ese trámite burocrático que ahora tarda entre un año y un año y medio en solucionarse (más de 103.000 catalanes han muerto, desde 2007, esperando a que se les reconociera el grado de dependencia) estará listo en dos meses. «Estamos arriesgando, pero debemos hacerlo. Esta es una de las cosas que más valoran los ciudadanos», reconoce Del Castillo.
De dos pasos a uno
¿Cómo se conseguirá esto? Actualmente, el trámite de la dependencia consta de dos pasos. El primero corre a cargo de los Serveis de Valoració de la Dependència (SEVAD), que son quienes determinan el nivel de dependencia de la persona (1, 2 o 3). Los SEVAD están ligados a los médicos y enfermeras de los centros de salud integrales de referencia (los CSIR –antes CAP–, como ahora han empezado a llamarse los centros de salud de Catalunya). El segundo paso recae en los ayuntamientos, que son quienes deciden el Pla Individualitzat d’Atenció (PIA), el cual establece los servicios y/o prestaciones que una persona en situación de dependencia recibirá. Está diseñado por un trabajador social tras una valoración de sus necesidades físicas, psíquicas y sociales.
«Ahora queremos que estos dos pasos se hagan en un ‘acto único’. No será un trámite administrativo o burocrático, sino que será una visita conjunta [de profesionales del CSIR y del ayuntamiento] al paciente en su casa o en su centro de salud. Es decir, este trámite no se basará en papeleo. Es una cuestión de compasión: hay una persona con una necesidad y por eso nuestro objetivo es que se resuelva en dos meses», explica Del Castillo. Se tratará de un «cambio organizativo» porque, en opinión de este gestor sanitario, Catalunya tiene «un problema de organización burocrática».
¿Cúando comenzará?
Esta reforma arrancará «en octubre» («como mucho, antes de final de año», precisa del Castillo) en los CSIR de Castelldefels y Vic. En ellos, las conselleries de Salut y Drets Socials ensayarán esta «prueba piloto». «En todos los centros de primaria de estas dos ciudades se ensayará esta nueva fórmula. Creemos que la atención social y sanitaria no se pueden separar», apunta el gerente de Sant Joan de Déu.
Este viernes por la mañana, Salut y Drets Socials han organizado un ‘hackatón’ de sanitarios y trabajadores sociales. Un ‘hackatón’ es evento colaborativo, intensivo y de corta duración donde equipos multidisciplinarios se reúnen para desarrollar prototipos de soluciones innovadoras para retos específicos. Nació en el mundo de las tecnologías de la información pero ha ido expandiéndose a otros campos. En este ‘hackatón’, médicos, enfermeras y trabajadores sociales han debatido en una reunión cómo organizarse para llevar a cabo tan ambiciosa misión como es reducir a dos meses un trámite (el de la dependencia) que ahora mismo tarda hasta un año y medio.
«La dependecia es uno de los puntos fuertes que queremos cambiar en Cairos. Pero necesitamos un cambio de mirada y organización», insiste Del Castillo. «No puede ser un acto burocrático, sino asistencial. Hay una persona con una necesidad y el sistema debe acompañarla, cuidarla y darle una respuesta», insiste este médico. Además defiende que esta gestión debe hacerse en un «entorno humano», en contacto con sanitarios y trabajadores sociales. Actualmente, según él, el modelo consiste en un trámite «muy farragoso», basado en el «control» y la «seguridad jurídica», para que no haya errores. «Nosotros lo vemos como una cosa más sencilla», concluye.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector