El pasado 15 de febrero, Montse López entraba con muletas y dificultades para respirar en un quirófano del Hospital Clínic para recibir un nuevo corazón que le permitiría seguir con vida. Un donante anónimo había salvado la suya, y otras seis más. En la intervención le acompañaron las cámaras de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA, que ha dado luz a ‘Un corazón contra reloj’, el documental que narra el antes, el durante y el después de un trasplante. Este jueves, ocho meses después de aquella intervención, Montse ha vuelto a entrar en el Clínic. Esta vez sin muletas, y aclamada por un fuerte aplauso. El motivo: la presentación del documental en el centro hospitalario. «No es fácil, y cuando estás en mi situación es un poco complicado. Como en todos los trasplantados hay secuelillas, pero estoy viva, tengo una vida extra, vale la pena», ha explicado la protagonista ante más de un centenar de asistentes.

Presentación del documental ‘Un corazón contra reloj’ en el Hospital Clínic de Barcelona, este jueves. / Manu Mitru
Montse descubrió a los 35 años que tenía una cardiopatía dilatada de origen genético, causada por una mutación de la proteína lamina. El deterioro de su corazón era tal que en diciembre de 2024 entró en lista de espera para un trasplante. Ella quiso contar su historia en EL PERIÓDICO y los periodistas Beatriz Pérez, Manu Mitru y Patricio Ortiz la entrevistaron un viernes 14 de febrero. «Las cifras en bruto no llegan lo suficiente. No se cuenta tanto cómo se vive la incertidumbre de estar esperando porque, si no, te mueres», comenta la periodista al explicar por qué decidieron hacer este documental. Una labor, la de los periodistas, aclamada por todo el público. «¿Cómo lo podemos encontrar? Sois fantásticos, esto lo tendría que ver todo el mundo», comenta un asistente.
Lo curiosa de esta historia es que, justo al día siguiente de la primera entrevista, llegó el trasplante. La operación empezó en la medianoche del sábado y acabó sobre las cinco de la madrugada. «Hemos flipado con la cantidad de gente involucrada en la sanidad pública, es una pasada. Y es sorprendente que funcione fuera de la lógica de mercado», recalca Ortiz. Todos los autores han aplaudido la importancia de la sanidad pública. «Pagamos en función de nuestras riquezas y recibimos en función de nuestras necesidades. En otros países, este trasplante no habría ocurrido», remarca Pérez.
El poder de la sanidad pública
Pero este documental va más allá del día del trasplante: sigue el ‘después’ durante cuatro meses. En ellos se puede ver cómo Montse vuelve a hacer actividades cotidianas que antes le eran imposibles, y otras de muy especiales, como asistir a un concierto de Estopa. El reportaje se publicó el pasado 5 de julio, y ha servido de motor de esperanza para miles de personas en las mismas circunstancias. «Estoy muy emocionada. Yo he sido salvada en este hospital, soy la única superviviente en mi familia de una cardiopatía genética», explica una mujer de entre el público, con la misma enfermedad que Montse. «La felicidad es despertar viva cada día y agradecer a los doctores y al donante que seguimos vivos, que somos muy privilegiados».
También muchas personas del público insisten en la importancia de la donación. «Mi padre donó el cuerpo a la ciencia. Yo como hija no quería, pero lo hicieron con tal delicadeza que yo también he decidido hacerlo». Otra mujer se interesa en cómo hacerlo para evitar que la familia tenga que tomar la decisión. «He hecho mis últimas voluntades, quiero evitar que mis hijas deban tomar esa decisión». El doctor Àngel Ruiz, coordinador de trasplantes del Clínic, resuelve muchas dudas. No hay edad límite para donar órganos y la familia siempre tiene la última palabra, aunque se suelen respetar las voluntades del difunto. «Los enfermos trasplantados también pueden ser donantes», insiste el doctor.
«Hay que ver la donación de órganos como una fórmula por la que tu hijo sigue viviendo», apunta una mujer entre el público. Y es precisamente por ello, matiza Ruiz, que en casos pediátricos hay tan pocas negativas a donar. También surgen preguntas de nota, como las de las estudiantes de Biomedicina. ¿El futuro son los organoides? «Parece que sí, pero nunca son el presente», zanja el doctor Castellà, jefe de servicio de Cirugía Cardiovascular. Y al final, la gran pregunta planea sobre el auditorio: ¿cómo se puede concienciar más sobre la donación de órganos? «Vean el documental», zanjan los sanitarios.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector