Los médicos vuelven este viernes a la huelga (ya lo hicieron el 13 de junio). Un paro convocado en toda España por motivos que llevan meses exponiendo: piensan que los problemas que está sufriendo la sanidad pública radican en unas condiciones laborales que les perjudican especialmente. Por eso, en el encabezado de sus reclamaciones, claman por un estatuto y un ámbito de negociación propio, al margen de los otros profesionales del Sistema Nacional de Salud. Esta vez se suman a la convocatoria también los médicos en Catalunya.
Convocado por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), el paro, que comienza a las 00.00 horas y finaliza a las 24.00 horas del 3 de octubre, es la manera, dicen, que tienen de volver a mostrar su rechazo al Estatuto Marco -el texto que regula las condiciones laborales del personal sanitario del Sistema Nacional de Salud- que ha propuesto el Ministerio de Sanidad.
En el marco de la negociación del Estatuto Marco, quieren tener su propio texto, que rija sus condiciones laborales de forma particular y que facilite diferenciar las especiales condiciones de formación y responsabilidad de los facultativos y cómo debería ser su regulación. «Es necesario que los profesionales cuenten con una norma específica y un ámbito para negociarla propio, una reclasificación adecuada a sus requisitos formativos y de desempeño laboral y una jornada de trabajo que no perpetúe el maltrato al médico y facultativo, especialmente en lo referente a guardias, descansos, retribuciones o cómputo de horas para la jubilación. Se trata de reconocer adecuadamente al eslabón fundamental del proceso asistencial», insisten.
Los sindicatos médicos han enviado a Sanidad su propia propuesta de estatuto que también han dado a conocer a grupos políticos u organizaciones y sociedades científicas. En lo concreto, piden una clasificación profesional que reconozca la singularidad de la cualificación, las funciones y la responsabilidad del personal médico con dos grupos de clasificación específicos, modificando el Estatuto Básico del Empleado Público para crear una categoría A1+.
Además, una regulación concreta en materia de jornada laboral, fijando una jornada máxima de 35 horas semanales en horario de mañana en día laborable, y que todo lo que la exceda se considere exceso de jornada, que deberá ser voluntaria y retribuirse de manera no inferior a la hora ordinaria. También, una regulación diferenciada para las guardias, las guardias localizadas, los descansos o la exención de guardias, todo ello acompañado de mejoras retributivas y medidas que mejoren la conciliación personal y laboral.
Tras reunirse con el comité de huelga con el fin de llegar a un acuerdo que permitiera desconvocar el paro, el Ministerio de Sanidad considera «inaceptable» la propuesta de los médicos. El Estatuto Marco que se negocia actualmente -fruto de un proceso técnico y político con más de 40 reuniones y la participación de sindicatos y comunidades autónomas, remarca el ministerio- es un texto que afecta a más de 700.000 profesionales de todo el SNS. Sanidad insiste en que el borrador ya incluye un capítulo específico para el colectivo médico.
En ese capítulo, dice Sanidad, se acaba con las guardias de 24 horas, se reduce la jornada de trabajo semanal, se elimina la eventualidad y la precariedad, se blinda el tiempo de descanso y se incorporan medidas de conciliación, además de reconocer al personal sanitario como autoridad pública frente a agresiones.
Sanidad se muestra firme: que cuenten con su propio estatuto supone «abrir una vía de segregación para un solo colectivo, en perjuicio del resto de profesionales sanitarios y de la propia organización del sistema».
Al igual que ocurrió en la primera huelga convocada, el 13 de junio, los sindicatos convocantes son CESM y SMA. Pero otros sindicatos médicos autonómicos muestran su apoyo y consideran que existen razones para el paro. La Agrupación Por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF), conformado por 16 organizaciones médicas de todo el país, se reunía este miércoles con el Ministerio de Sanidad para abordar el conflicto por la reforma del Estatuto Marco. No se acercaron posturas entre ambas partes. Hace meses APEMYF presentó una propuesta de Estatuto Médico y Facultativo que recoge las peculiaridades de la profesión. Sin embargo, tras un nuevo encuentro, no ha habido avances significativos, señalan. El Foro de la Profesión Médica o la Organización Médica Colegial han mostrado también su apoyo a la huelga. En Catalunya, los convocantes son Metges de Catalunya.
Los servicios mínimos los fija cada comunidad autónoma con sus servicios de salud. Las distintas consejerías de Sanidad han dictado resoluciones por las que se establecen esos servicios mínimos de atención sanitaria. En Catalunya, según el decreto de la Conselleria de Treball, en la atención primaria no habrá consultas programadas. Solo funcionarán las urgencias de los CAP, centros de asistencia extrahospitalaria y centros de atención continuada y urgente, que se prestarán con un 25% de la plantilla. En los hospitales, funcionarán con normalidad las siguientes unidades: las ucis, unidades coronarias, unidades de hemodiálisis, neonatología, partes y tratamientos de radioterapia y quimioterapia, así como todas aquellas otras que puedan tener la consideración de unidades especiales de urgencia vital. También funcionarán con normalidad los tratamientos de radioterapia y quimioterapia en situaciones urgentes y de necesidad vital y, en otras situaciones, a criterio del facultativo que atienda al enfermo. Además, deberá atenderse a la actividad quirúrgica inaplazable derivada de la atención urgente y grave a criterio de la dirección médica, tanto en lo referente al preoperatorio como al postoperatorio. En el transporte sanitario, se garantizará el servicio para atender todas las urgencias sanitarias de cualquier tipología y requerimiento, por tratamientos oncológicos, de diálisis y de oxigenoterapia e, igualmente, se garantizará el servicio para la realización de pruebas que sean urgentes, a criterio del facultativo. En lo que concierne al resto de servicios no previstos en los apartados anteriores, Treball ha decretado que funcionarán con el mismo régimen que en un día festivo, exceptuando aquellos centros donde la plantilla sea igual a la de los días laborables, en que pasará a ser del 50%.
Galicia ha dictado una cobertura del 100 % de la actividad del servicio de urgencias extrahospitalarias (puntos de atención continuada-PAC). En Andalucía, se han dictado servicios mínimos que serán como los de un domingo o festivo en el caso de atención primaria y de un festivo en el caso de las Urgencias Extrahospitalarias. Además, debe garantizarse el tratamiento a los pacientes afectados por procesos que, por su morbilidad, requieran una asistencia inmediata, sin romper la continuidad.
Habrá concentraciones autonómicas. A partir de las 9 de la mañana y frente a los hospitales de las principales ciudades españolas. También frente a organismos públicos. En Barcelona, hay una manifestación a las 10.30 horas ante la Conselleria de Salut. En Madrid, la manifestación empezará a las 10.00 horas frente al Congreso de los Diputados y avanzará hacia hasta el Ministerio de Sanidad.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector