¿Qué se le dice a alguien que pasa un mal trago? ¿Cómo se consuela a quien sufre por la pérdida, a veces abrupta, de alguien querido? ¿Cuáles son las claves del consuelo? ¿Cómo se acierta con las palabras? ¿Qué es mejor callarse? ¿Cómo nos entrenamos para escuchar? Las respuestas las tiene la doctora Kathryn Mannix (Cheshire, Reino Unido), reconocida internacionalmente por su experiencia en cuidados paliativos y terapia cognitivo-conductual. De dolor, físico y emocional, sabe cómo nadie. Pero también de cómo ayudar a afrontarlo.
La doctora Mannix ha visitado Madrid para asistir a una jornada organizada por la plataforma ‘Para Ti, Paliativos’. Ha dedicado gran parte de su carrera a acompañar a personas con enfermedades incurables o en fases avanzadas. Escribe libros, artículos y participa en conferencias o pódcast para fomentar conversaciones abiertas sobre el final de la vida. Entre sus obras más conocidas están ‘Las palabras que importan (2023)’ y ‘Cuando el final se acerca’ (2018) que fue best-seller del Sunday Times y finalista del Wellcome Book Prize.
Padres que tienen problemas con sus hijos, parejas que se rompen… ¿Sabemos cómo hablar con quien lo pasa mal?
Pensamos que importa mucho lo que tenemos que decir pero, en realidad, lo importante es escuchar. En estas conversaciones difíciles, de padres con hijos o en la familia, es importante hablar, escuchar y, de vez en cuando, repetirles lo que han dicho para que vean que lo has entendido. Muy a menudo, en estos conflictos, quieres que te oigan y lo repites más alto y la otra persona, también. Se va calentando el ambiente y la conversación no avanza. Hay que pararse y escuchar. Así, el ambiente se relaja.
El mundo está cambiando a una manera de vivir en la que te comunicas con tu teléfono. Es corto, es rápido y nadie te mira a la cara
¿Deberíamos aprender a escuchar? Sí. Tenemos que recordar a la gente cómo escuchar. El mundo está cambiando a una manera de vivir en la que te comunicas con tu teléfono. Es corto, es rápido y nadie te mira a la cara. No ven que estás triste o contenta. Tienes que interpretar las palabras e intentar entender la emoción detrás de ellas. Las conversaciones son mejores cara a cara. Hay un gran confort en poder tocar a los demás; si nos caemos y nos levantamos, poder tocar la mano y abrazar al final de la conversación, también es muy importante.
La tecnología ayuda muchas veces a sortear el enfrentarse a alguien que sufre. Es verdad que nos falta práctica a la hora de lidiar con el sufrimiento y de tratarlo. Pero, sobre todo con enfermos terminales y en una familia, la tecnología puede tener un efecto positivo porque tenemos a la hermana que ve el sufrimiento de la madre y se lo puede contar al hermano que está en Australia, en el otro lado del mundo. Ayuda a acercar a las personas.
Perder a alguien de forma súbita es de lo más difícil y no hay palabras realmente que puedas decir
¿Qué se dice a alguien que pierde a un ser querido de forma imprevista? Perder a alguien de forma súbita es de lo más difícil y no hay palabras realmente que puedas decir a quien ha vivido eso. Solo: ‘Te voy a escuchar, voy a estar contigo, estaré aquí para ti’.
Cuando se consuela, ¿a veces es mejor guardar silencio, dar un abrazo a tirar de frases hechas? También tenemos terribles coloquialismos en inglés, como ‘es lo que tenía que pasar’ o ‘está en un lugar mejor’. Es terrible. Nunca hay que empezar con el ‘al menos’. Por ejemplo, ‘al menos no está sufriendo…’. Lo que hay que hacer es preguntar qué necesita esa persona. ¿Cómo puedo ayudarla?. Quizá es preguntar si quieres hablar sobre quien se ha ido o, quizá, ‘¿oye, quieres que vayamos juntas a comprar un bolso?’. Porque, a veces, depende del día, necesitamos unas cosas u otras.
Usted es médica de cuidados paliativos de larga trayectoria. ¿Qué echa en falta en la atención? Hay que establecer redes de cuidados. En la sanidad pública y que todo el mundo tenga acceso. Ahora mismo, España, debe tener menos del 10% del personal sanitario necesario para proporcionar estos servicios a la población que lo necesita y claro, esto requiere contratar y formar más personal, dotarles de instalaciones y tendría que ser, en parte, en centros especializados. Ya se ha demostrado en varios estudios en muchos países europeos que, a la larga, esa inversión es rentable. Hace falta una iniciativa nacional. Además, hay un coste más invisible.
«Los 10 días de permiso por duelo pueden ayudar mucho. Pero debería existir la posibilidad de gestionar esos días por uno mismo»
¿Cuál? El impacto psicológico sobre su familia. Van a sufrir ansiedad, depresión… porque tienen recuerdos malos de cómo ha estsado sufriendo su familiar. El cuidado paliativo, obviamente, no puede evitar la muerte, pero lo que hace es que la persona esté en el mejor estado posible. Su familia, cuando muere, continúa rota, pero si la recuerda en buen estado antes de que suceda, lo llevará mejor.
España quiere extender a 10 días el permiso por fallecimiento y creará uno por cuidados paliativos. ¿Qué le parece? Muy positivo. Puede ayudar mucho. Pero debería existir la posibilidad de gestionar esos días por uno mismo: tengo 10 días, pero a lo mejor los primeros 5, los podría coger por duelo y después, volver a la rutina. Y, más tarde, vuelve el impacto emocional y me tomo el resto y lo proceso. Lo que tienen que hacer los gobiernos es tratarnos como a adultos. Las bajas por duelo son diferente en todo el mundo. Generalmente, poco generosas y cuantifican las relaciones de forma no muy realista. Las hay que no se pueden medir por el árbol genealógico. Muere mi mejor amigo y no me dan ni un día de baja. Un desastre.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector