El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha propuesto acabar con el cambio de hora estacional en 2026 en toda la Unión Europea por su impacto sobre la salud y por la escasa evidencia científica sobre el ahorro energético. Una propuesta que cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Sueño (SES) que aconseja que éste cambio horario -que se producirá en España del próximo sábado al domingo y se traducirá en el retraso de una hora en los relojes- sea el último que se produzca y, que a partir del mismo, se mantenga de forma permanente el horario de invierno (GT+1).
Según explica la SES en su posicionamiento, el horario de invierno promueve «un ritmo biológico más estable que el del verano, algo que contribuye a mejorar el rendimiento intelectual y ayuda a disminuir la aparición de enfermedades como las cardiovasculares, la obesidad, el insomnio y la depresión«. El horario de invierno, por tanto, inciden desde la sociedad, sería el más beneficioso para la población, especialmente para los grupos más sensibles a los cambios de horario y a padecer trastornos del sueño y de la salud como son los niños y las personas de edad avanzada.
La salida del sol
Según estudios elaborados en la Universidad de Murcia, el horario de invierno en España es el que permite una mayor sincronía entre la salida del sol y el inicio de la jornada laboral y escolar; y el que propicia tener una mayor exposición a la luz solar durante esa jornada. El horario de invierno, por tanto, explican desde la SES, facilita tener más horas de sueño y un despertar más natural que coincide con el amanecer.
En contraposición, si el horario establecido de forma permanente fuese el de verano (GT+2), explican, «nos encontraríamos con que, en algunas ciudades españolas, el amanecer no se produciría antes de las 9.30 horas durante el invierno, mientras que en verano el anochecer no llegaría hasta las 22:00 horas».
Según la SES, esta desincronización entre la luz y la hora, que ya se produce en los meses de verano, provoca que las personas tengan tendencia a acostarse más tarde por la noche y a despertarse más tarde por la mañana. Un desajuste que provoca que se tienda a dormir menos tiempo los días laborables y a dormir más los festivos, en una situación que puede favorecer un bajo rendimiento laboral y escolar y, de forma crónica, facilitar la aparición de enfermedades asociadas a la falta y a la mala calidad del sueño.
El reloj interno
La SES insiste: el control del sueño corre a cargo «de un reloj interno situado en el cerebro que depende de factores externos como la temperatura y la luz». Según la sociedad, aunque el cambio solo sea de una hora, éste altera el tiempo de exposición al sol durante el día y desequilibra al reloj interno, que tarda varios días en reajustarse, algo que provoca que no sea infrecuente que durante los primeros días después de ese cambio algunas personas refieran irritabilidad, falta de concentración, bajo rendimiento laboral e insomnio.
Un sueño mala calidad, favorece la aparición de enfermedades como el cáncer, la enfermedad de Alzheimer, la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes, el infarto, la depresión o la ansiedad
Pero sus consecuencias podrían ir incluso un poco más allá, ya que un estudio reciente, de hecho, ha vinculado el cambio horario con un incremento de la incidencia de obesidad y de ataques cerebrovasculares. Por eso, los expertos abogan porque este sea el último cambio horario y se promueva una mayor exposición a la luz natural cuando la mayoría de las personas están trabajando o aprendiendo en la escuela. Es decir, lo que ocurre durante el horario de invierno.
Por último, la SES recuerda que dormir adecuadamente las horas necesarias y mantener un ritmo regular del ciclo sueño-vigilia es uno de los pilares fundamentales de la salud. No en vano, un sueño insuficiente, desorganizado y de mala calidad, favorece la aparición de enfermedades tan frecuentes, graves y con tan alto impacto social y económico como el cáncer, la enfermedad de Alzheimer, la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes, el infarto de corazón, el ictus, la depresión y la ansiedad.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector