La investigadora del Institut Josep Carreras (IJC) Verónica Rodilla (Barcelona, 1982) ha estudiado la senescencia celular, proceso relacionado con el envejecimiento. En una conversación con EL PERIÓDICO, reflexiona acerca de las terapias ‘anti-aging’ que ofrecen cada vez más clínicas. Esta investigadora del Grupo de Heterogeneidad y Jerarquías del Cáncer del IJC advierte de que los ensayos sobre el antienvejecimiento están todavía en fases muy iniciales.
¿Qué ocurre exactamente en nuestras células cuando envejecemos?
Durante la vida de un individuo, sus células pueden sufrir daños en el ADN causados por múltiples factores. Normalmente, la célula es capaz de reconocer ese daño y morir de forma programada –esto es lo que conocemos como apoptosis–. Pero cuando este proceso falla, la célula entra en un estado que podríamos llamar de «pseudo-zombi»: ya no puede cumplir su función habitual, pero tampoco puede morir. Ese estado es lo que conocemos como senescencia celular. A lo largo de mi carrera, he trabajado en el estudio de este proceso biológico, que está estrechamente relacionado con el envejecimiento, ya que el número de células senescentes aumenta con la edad en los tejidos de nuestro cuerpo.
¿Las células senescentes provocan cáncer?
No son células cancerígenas en sí mismas, pero sí pueden tener un efecto negativo en su entorno. Las células senescentes liberan una gran cantidad de factores proinflamatorios y, si hay células tumorales cerca, podrían favorecer su crecimiento. Así, la senescencia no causa cáncer directamente, pero puede crear un microambiente que lo empeore.
Hay un auténtico ‘boom’ de fármacos llamados senolíticos, diseñados para eliminar las células senescentes. Algunos han mostrado resultados prometedores en el laboratorio pero, cuando se han llevado a ensayos clínicos, tenían efectos secundarios o falta de eficacia
¿Qué implica que se acumulen más células senescentes en el organismo?
El cúmulo de células senescentes en determinados tejidos se asocia a muchas patologías relacionadas con la edad, como la fibrosis renal o hepática. Estas células, al no eliminarse correctamente, mantienen una secreción crónica de moléculas proinflamatorias, lo que favorece un estado de inflamación persistente y daño tisular. Con la edad, el sistema inmunitario pierde eficacia para eliminar estas células y eso agrava el problema: estas células se acumulan y contribuyen a procesos degenerativos.
¿Funcionan los tratamientos ‘anti-aging’ que se ofrecen en las clínicas?
En la última década ha habido un auténtico ‘boom’ de fármacos llamados senolíticos, diseñados para eliminar las células senescentes. Algunos han mostrado resultados prometedores en el laboratorio —en células en cultivo y en modelos animales— pero, cuando se han llevado a ensayos clínicos, muchos han mostrado efectos secundarios tóxicos o falta de eficacia, por lo que no han llegado a aprobarse. De momento, no existe un tratamiento clínico senolítico aprobado por agencias regulatorias como la EMA o la FDA. La investigación sigue, pero aún queda mucho por entender sobre cómo controlar la senescencia sin efectos adversos.
«Envejecer de forma saludable —o lo que algunos llaman ‘well aging’— es posible, pero no depende de terapias milagrosas, sino de seguir buenos hábitos»
¿Qué se está explorando ahora?
Algunos grupos están intentando bloquear la secreción de las células senescentes, es decir, reducir su capacidad de liberar moléculas inflamatorias, en lugar de matar las células directamente. Pero la mayoría de estas estrategias están aún en fases muy iniciales.
¿Qué implica eso?
Muchos fármacos funcionan muy bien en las fases que llamamos preclínicas, que incluyen modelos de experimentación en células y animales. Sin embargo, cuando se inician los estudios clínicos en pacientes, la mayoría de los ensayos no superan la fase I o II y nunca llegan a la fase III, que es la necesaria para obtener la aprobación regulatoria. Esto es algo habitual: más del 90% de los fármacos en investigación no llegan al mercado y no es algo exclusivo de los fármacos ‘anti-aging’.
¿Qué es la «medicina regenerativa» o «antienvejecimiento» que ofrecen algunas clínicas?
Eso mismo me pregunto yo y es un tema delicado. Muchas de esas clínicas utilizan eslóganes muy atractivos, pero en la práctica no existe ninguna terapia celular antienvejecimiento aprobada por organismos reguladores. Imagino que ofrecen suplementos o tratamientos para reducir la inflamación asociada al envejecimiento pero, hasta donde yo sé, no hay ensayos clínicos validados con terapias antienvejecimiento.
«Tus genes tienen mucho que decir de ti, pero no determinan todo lo que es o no bueno para ti»
¿Cuál es el enfoque realista para no envejecer?
Más que «no envejecer», el objetivo es envejecer bien, mantener la mejor calidad de vida posible. Hoy sabemos que el envejecimiento se puede modular con factores externos: dieta, descanso, ejercicio, control del estrés, consumo de alcohol o tabaco, etcétera. Envejecer de forma saludable —o lo que algunos llaman ‘well aging’— es posible, sin duda, pero no depende de terapias milagrosas, sino de seguir buenos hábitos.
Una buena dieta, por ejemplo.
Bueno, el concepto de «buena dieta» es relativo, lo que es bueno para ti puede no serlo para mí. No existe una «dieta universalmente buena». Y lo mismo con el ejercicio. ¿El ejercicio es beneficioso? ¡Sí! Pero en exceso también puede ser contraproducente. No todo el mundo tiene los mismos requerimientos y muchos de ellos vienen determinados por su genética. Porque tus genes tienen mucho que decir de ti, sin duda es así. Pero tus genes no determinan todo lo que es o no bueno para ti. Ambos, lo genético y lo ambiental, tienen mucho que decir de ti.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector