La consejera de Salud y Política Sociales, María Martín, ha visitado hoy, día 22, la Unidad de Neurorrehabilitación Intensiva en el Hospital de La Rioja cuyas instalaciones van a ser mejoradas y ampliadas “para hacer posible, primero, que puedan venir más pacientes y, segundo, que tengamos las mejores tecnologías y los mejores profesionales para que estas personas se recuperen cuanto antes”.
Esta visita se ha realizado con motivo de la celebración de los días mundiales del Daño Cerebral Adquirido y del Ictus, el próximo domingo, día 26, y el jueves, 29 de octubre, respectivamente. Y para conmemorar ambas efemérides, el SERIS ha querido poner en valor las iniciativas que se llevan a cabo en torno a estas dos patologías para ofrecer la mejor atención a las personas que las padecen.
A este respecto, la consejera ha destacado la importante labor del equipo multidisciplinar de esta Unidad, “compuesto por profesionales de muchas categorías, que vela porque las personas que han sufrido daño cerebral adquirido o un ictus recuperen su vida cuanto antes o al menos puedan tener el mayor bienestar posible”.
A nivel de infraestructuras, antes de que finalice este año, comenzarán las obras para habilitar una nueva instalación en la planta baja del Hospital de La Rioja, donde se va a ubicar la Unidad de Neurorrehabilitación Intensiva, actualmente situada en la planta sótano de este centro sanitario. De esta forma, se va a mejorar, además de su accesibilidad, los espacios, consultas y salas de terapias de esta Unidad.
La consejera de Salud, acompañada por directivos del SERIS, y por las jefas de servicio de RHB, Natalia Álvarez, y de Neurología, Mª Eugenia Marzo, ha presentado esta actuación que supone un decidido impulso a Neurorrehabilitación Intensiva y a los tratamientos que se proporcionan, lo que va a redundar en una mejor calidad asistencial para los pacientes con Daño Cerebral.
En este sentido, Natalia Álvaro ha señalado que el objetivo de la rehabilitación es “aumentar la intensidad, la frecuencia, la repetición de los ejercicios que hacemos y eso lo podemos hacer mucho mejor si robotizamos o utilizamos terapias tipo realidad virtual. Además, sabemos que tenemos que medir mejor la evolución de nuestros pacientes y con este nuevo presupuesto se nos van a comprar aparatos para hacer mediciones y análisis del movimiento. Así que estamos muy contentos porque va a mejorar el tratamiento y la evaluación de nuestros pacientes”.
Por su parte, Eugenia Marzo ha subrayado que estas nuevas instalaciones van a suponer “una mayor posibilidad de tratamientos para los pacientes” de estas enfermedades, “tratamientos que han mejorado mucho en los últimos años, lo que ha hecho que disminuya la mortalidad, pero también los efectos y secuelas posteriores”.
En el nuevo emplazamiento de la Unidad (ocupado hasta ahora por Radiología y que también estrenará una nueva zona y renovará su equipo) se van a habilitar tres consultas médicas, dos consultas de logopedia, así como las salas de fisioterapia y terapia ocupacional. Se va a mantener en la planta sótano una sala que se va a adaptar para reentrenamiento de actividades de la vida diaria y valoración de la marcha.
Durante estos meses se ha ido incorporando nuevo equipamiento más innovador, con objetivo de mejorar la valoración de estos pacientes y las terapias que se llevan a cabo en la Unidad: sensor inercial con electromiograma de superficie para valoración de la marcha; estimulación transcranal por corriente directa técnica de neuromodulación cerebral no invasiva que utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular áreas específicas del cerebro a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo; electroestimulación funcional para la marcha; dos ejercitadores activos, pasivos y asistidos para personas con requerimientos específicos que permite ejercitar las extremidades inferiores o el tronco y extremidades superiores con y sin asistencia motorizada, desde una silla o silla de ruedas; un nuevo bipedestador para facilitar el entrenamiento de la puesta en pie y rehametrics, un software de ejercicios de rehabilitación virtual inmersiva y semiinmersiva física y de actividades de vida diaria.
Además, queda pendiente de recibir un exoesqueleto para el reentrenamiento de la marcha; un sistema para la medición y el entrenamiento de la fuerza, el equilibrio y el control postural; un moderno dispositivo de evaluación y terapia para la rehabilitación de pacientes con funciones motoras deterioradas; así como un sistema robótico efector final para la rehabilitación de la mano.
En la Unidad de Neurorrehabilitación Intensiva se proporciona un exhaustivo tratamiento para restituir, minimizar y/o compensar las alteraciones funcionales aparecidas en la persona afectada por una discapacidad como consecuencia de una lesión del sistema nervioso. Así como maximizar el grado de autonomía del paciente y proporcionarle la mejor calidad de vida
En esta Unidad, puesta en marcha hace tres años, se ha tratado ya a unos 170 pacientes y ha permitido ofrecer una terapia intensiva y sin interrupciones a todos aquellos que presenten afectación de al menos dos áreas terapéuticas, con cognición que permita colaborar en el programa rehabilitador, estén clínicamente estables y que tengan una situación previa al ictus de independencia funcional.
Está formada por un equipo multidisciplinar (médico rehabilitador, neurólogo, neuropsicólogo, trabajador social, terapeuta ocupacional, logopeda y fisioterapeuta además de personal de enfermería y TCAE) que trabaja coordinado y dando su máximo para conseguir los mejores resultados en los pacientes.
Reciben tratamiento rehabilitador todos aquellos pacientes que tras sufrir un DCA presentan una pérdida de sus capacidades (físicas, cognitivas, sensoriales, emocionales, conductuales o funcionales) con repercusión en el grado de actividad y/o participación en régimen ambulatorio u hospitalización si cumplen los criterios descritos anteriormente. Existe una evidencia abrumadora de que la rehabilitación es esencial para facilitar la recuperación después de un daño cerebral sobrevenido.
Alrededor de 450 pacientes ingresan anualmente en la Unidad de Ictus
La puesta en marcha de la Unidad de Ictus en el Hospital San Pedro ha permitido que se reduzca la mortalidad por infarto cerebral en La Rioja, pasando del 13.3% al 6.5%
La Unidad de Ictus, donde ingresan anualmente un promedio de 450 pacientes (en 2024 fueron 508), es un recurso sanitario clave que mejora el pronóstico de los pacientes afectados por esta enfermedad y que reduce sus secuelas. Así, en el momento del alta hospitalaria, más del 60% de los pacientes tratados son independientes para las actividades básicas de la vida diaria y un porcentaje elevado se encuentran asintomáticos. Gracias al Código Ictus, se ha conseguido reducir considerablemente el tiempo que transcurre desde que el paciente comienza con los síntomas hasta que reciben tratamiento, aumentando la eficacia del mismo y disminuyendo sus complicaciones.
Desde su puesta en marcha en julio de 2014, por la Unidad de Ictus, ubicada en la planta de Neurología, han pasado más de 4.500 pacientes, en su mayoría riojanos, pero también de comunidades limítrofes. La mayor parte de los ingresos (un 73%) han sido por ictus de tipo isquémico (obstrucción de vaso sanguíneo).
Algunos de los pacientes con ictus, además de recibir tratamiento en el Hospital San Pedro son derivados al Hospital Universitario de Navarra para recibir tratamiento endovascular; en el año 2024 se trasladaron 74 pacientes (14,5%).
El ictus isquémico/infarto cerebral es una enfermedad muy grave, de elevada mortalidad y morbilidad, no sólo por el propio evento como tal sino por el alto riesgo de complicaciones médicas, especialmente infecciones respiratorias y eventos trombóticos.
Fondos Europeos
La primera fase de las obras van a estar incluidas dentro del Plan de Inversiones para la mejora de la asistencia sanitaria a los pacientes con EERR (incluyendo ELA) se enmarca en el Componente 18.I4 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica para la Salud de Vanguardia (PERTE de Salud), y específicamente en la línea transversal 4, subconcepto 1 para inversiones en infraestructuras, instalaciones y equipamiento encaminadas a mejorar el diagnóstico y la asistencia sanitaria a pacientes con EERR, que será gestionado por la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad.
Gracias a la financiación procedente de los fondos europeos Next Generation, La Rioja ha recibido 486.213,94 € que se destinarán a la adquisición de equipamiento y a la ejecución de obras de adecuación, ampliación y mejora de la accesibilidad del gimnasio, las consultas y otras instalaciones destinadas a la rehabilitación de este tipo de patologías en el Hospital General de La Rioja.
Para la segunda fase de las obras, en 2026, el SERIS destinará 400.000 euros de fondos propios.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector