La consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, Belinda León, ha destacado hoy, día 22, durante la inauguración de la jornada técnica ‘Prevención de la exposición a radón en el ámbito laboral’, que este isótopo radiactivo que pertenece al grupo de los gases nobles “es la primera causa de cáncer de pulmón entre las personas no fumadoras y la segunda entre fumadoras y ex fumadoras”.
La jornada técnica, celebrada en el Centro Tecnológico de La Rioja, ha abordado las obligaciones de las empresas y las técnicas existentes para su mitigación y remedio en edificios, contando con la presencia de la especialista en Higiene Industrial del departamento de I+D de Mutua Universal, Montserrat Vega, y del presidente de la Asociación Española del Radón (AESRAD), José Miguel Rodríguez. Asimismo, han participado la directora general de Trabajo y Salud Laboral, Pilar Simón, y el director de zona de Mutua Universal en La Rioja, Diego Rodríguez.
El radón emana del suelo y exhala del terreno, penetrando en las edificaciones por difusión o por advección a través de poros, grietas y fisuras de las cimentaciones, aunque también puede entrar, en menor medida, por los materiales de construcción o del agua corriente. “Las situaciones más problemáticas se presentan en espacios cerrados, debido a la acumulación en los edificios de radón procedente fundamentalmente del terreno”, ha apuntado León.
Las empresas deben “estimar la media anual de concentración de radón en aire en todas las zonas del lugar de trabajo en las que haya personas trabajando o tengan que acceder por razón de su trabajo de las actividades donde puede haber exposición laboral al radón”. No se incluyen zonas al aire libre.
Además, en caso de que las concentraciones de radón superen el nivel de 300 Bq/m3, el titular de la actividad (empresa) tendrá que aplicar medidas para disminuir la concentración de radón en los puestos de trabajo. Y si a pesar de la aplicación de estas medidas aún se supera el nivel de referencia establecido, deberá notificar al CSN, mediante la Dirección General de Empresa, Energías e Internacionalización, que es el organismo responsable del Registro de actividades laborales con exposición a radiación natural en La Rioja.
Entre las medidas preventivas y correctoras para reducir la exposición al radón, existen soluciones constructivas, como mecanismos de ventilación natural o forzada, instalación de imbornales, etc.; barreras de protección impermeables al gas, llenando grietas del terreno, sellando espacios por donde pueda circular el gas, aislando mediante una cámara el edificio del terreno, utilizando encofrados de saneamiento, instalación de sistemas de sobrepresión o despresurización del suelo, etc.; y elementos de construcción con bajo contenido de radón y/o sus precursores en los edificios de nueva construcción. En caso de que estas medidas no se puedan aplicar o no sean suficientes, siempre habrá que controlar las dosis recibidas por parte de las personas trabajadoras.
En el contexto de la prevención, el Gobierno de La Rioja continuará “impulsando la formación en salud laboral con el máximo compromiso y con una visión inclusiva orientada a proteger el bienestar físico y mental de todas las personas trabajadoras, sin distinción de sector, actividad o empresa”.
En La Rioja son tres las empresas inscritas en el Registro de actividades con exposición a la radiación natural. En la actualidad, ningún municipio riojano se encuentra incluido en la denominada Zona II, regulada por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, de actuación prioritaria contra el radón.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector