Los problemas de memoria, concentración y toma de decisiones se han disparado entre los adultos estadounidenses, y el crecimiento más pronunciado se da en el grupo más joven: los de 18 a 39 años. Así lo concluye un nuevo estudio de la Universidad de Yale, que advierte sobre un fenómeno nuevo que impacta en la salud cognitiva del país.
El trabajo, publicado en la revista Neurology, analizó más de 4,5 millones de encuestas realizadas entre 2013 y 2023 por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), a través de su Behavioral Risk Factor Surveillance System, una encuesta telefónica anual sobre salud y hábitos de los adultos en Estados Unidos.
La investigación muestra que el porcentaje de adultos que reportan “serios problemas de memoria, concentración o toma de decisiones” —lo que el CDC define como “discapacidad cognitiva”— creció del 5,3% en 2013 al 7,4% en 2023. En el caso de los jóvenes, el aumento fue mucho mayor: sus tasas casi se duplicaron, pasando del 5,1% al 9,7%.
Un fenómeno que merece atención
“Esto no es un diagnóstico de demencia ni siquiera de deterioro cognitivo”, explicó el autor principal, Adam de Havenon, profesor asociado de neurología en la Escuela de Medicina de Yale. En el estudio también participaron Kevin Sheth, profesor de neurología y neurocirugía, y especialistas de la Universidad de Utah y del sistema de salud Mass General Brigham.
Aunque los datos generan inquietud, de Havenon, especialista en neurología vascular, aclaró que esto no significa que el país esté ante una inminente crisis de demencia. “Es un informe subjetivo de personas que dicen tener serias dificultades para concentrarse, recordar o tomar decisiones. En la demencia, hay una enfermedad estructural y una patología específica que daña el cerebro y conduce al deterioro cognitivo.”
Sin embargo, “lo que más llamó la atención fue el sorprendente aumento entre los adultos jóvenes”, lo que lleva al experto a advertir de que merece atención. “Es importante destacar que el deterioro cognitivo es un problema en la población adulta de Estados Unidos. Creo que le prestaremos cada vez más atención en los próximos años”, afirmó.
Más autoconsciencia
El estudio reconoce limitaciones: aunque se excluyeron respuestas de personas con depresión o demencia diagnosticada, los datos se basan en percepciones personales. Además, el creciente interés público por la salud mental y cognitiva podría estar influyendo en las cifras. “No podemos saber si más personas lo reportan porque ahora lo reconocen mejor, pero el simple hecho de que aumente debería llamarnos la atención. O la gente está mejorando en reportarlo o lo estamos subdiagnosticando, y está ocurriendo por razones que aún no entendemos”, agregó de Havenon.
Los resultados también muestran diferencias entre grupos sociales y regiones. Las tasas más altas de discapacidad cognitiva se encontraron entre los nativos americanos, nativos de Alaska y latinos, mientras que los asiáticos registraron las más bajas. Los factores económicos, educativos y geográficos también influyen: el Sur y el Medio Oeste concentran los mayores índices, frente al Noreste, que presenta los más bajos.
AEl investigador reclama una reflexión sobre la importancia de las políticas preventivas, porque personas con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión reportaron con mayor frecuencia problemas cognitivos. “Estos son fenómenos bien conocidos: el deterioro cognitivo sigue los determinantes sociales de la salud”, cuenta de Havenon.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector