La violencia de género sigue sin retroceder en Europa, donde unos 123 millones de mujeres y niñas han sufrido algún tipo de agresión a lo largo de su vida, una cifra estancada desde hace décadas que evidencia la persistencia de una crisis de salud pública de gran magnitud, reveló este jueves un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La publicación subraya que el sector salud le está fallando a un tercio de esas víctimas de violencia de género al no ofrecer los servicios esenciales que recomienda la OMS.
Tras revisar 241 políticas de 53 Estados miembros, la agencia sanitaria de la ONU encontró que menos de la mitad de los países ha incorporado plenamente los servicios mínimos recomendados para la atención a mujeres y niñas que enfrentan violencia, lo que se traduce en fallas graves en la detección, atención y protección de millones de sobrevivientes.
En paralelo, el reciente aumento de feminicidios en varios países europeos evidencia que el problema no solo no está resuelto, sino que podría estar empeorando.
Una crisis conocida pero subestimada
La violencia contra mujeres y niñas no es un fenómeno aislado en Europa, sino que continúa siendo generalizada y profunda, advirtió la OMS.
Las estimaciones de 2023 muestran que el 21,7% de las mujeres de 15 a 49 años ha sufrido violencia por parte de su pareja íntima en algún momento de su vida, mientras que el 6,5% la experimentó durante los últimos doce meses. Las cifras se mantienen casi idénticas cuando se consideran mujeres de 15 años o más.
La violencia sexual ejercida por personas que no son pareja también es significativa: el 9,1% de las mujeres de 15 a 49 años declara haberla sufrido al menos una vez, y el 1,5% en el último año.
Si se combinan los datos de violencia física o sexual por parte de pareja y no pareja, la incidencia sube al 28,9%. Esto significa que casi tres de cada diez mujeres han enfrentado agresiones graves en algún punto de su vida.
Realidad subestimada
La OMS aclaró que estas cifras podrían subestimar ampliamente la realidad toda vez que no todos los casos se reportan.
El estigma, el miedo a represalias, la discriminación institucional y la falta de apoyo estatal siguen silenciando a innumerables mujeres.
Las mujeres con discapacidad, mayores o migrantes enfrentan barreras aún mayores, desde la falta de accesibilidad hasta riesgos relacionados con su estatus legal.
El sector de la salud aún lejos del mínimo recomendado
Aunque la mayoría de los países europeos ha adoptado planes multisectoriales para combatir la violencia contra las mujeres, la respuesta sanitaria sigue rezagada, lo que pone en riesgo la vida y la recuperación emocional y física de millones de sobrevivientes.
Solo el 45% de los Estados miembros cuenta con guías clínicas específicas para que el personal sanitario pueda identificar, atender y derivar adecuadamente los casos de violencia. Y apenas el 43% ha incorporado este problema en sus estrategias nacionales de salud.
La carencia de servicios esenciales es aún más crítica. Según el informe, menos del 40% de los países ofrece dentro de sus políticas sanitarias componentes básicos como:
- Anticoncepción de emergencia (17 países)
- Aborto seguro (siete países)
- Profilaxis para infecciones de transmisión sexual (20 países)
- Profilaxis posexposición para VIH (17 países)
- Evaluación en salud mental (20 países)
- Derivación a servicios de salud mental (23 países)
- Referencia a otros sectores para apoyo integral (25 países)
La OMS explicó que estos servicios son imprescindibles para brindar una atención centrada en las sobrevivientes y evitar daños adicionales. Su ausencia explica por qué el sector salud no logra responder adecuadamente a casi un tercio de las mujeres que necesitan ayuda tras una agresión.
Avances insuficientes
El informe también identifica algunos avances, citando, entre otros, que el 75% de los países ya cuenta con políticas de formación para profesionales sanitarios, un paso clave para que los equipos de salud estén mejor preparados para atender a las sobrevivientes.
Además, el 68% ha incluido el apoyo de primera línea en sus políticas, asegurando que las mujeres reciban una respuesta empática y adecuada desde el primer contacto con el sistema sanitario.
Del mismo modo, cerca del 87% de los países europeos dispone de estrategias multisectoriales que integran al sector salud como actor central en la respuesta a la violencia.
Sin embargo, la OMS insistió en que estos adelantos solo serán efectivos si se traducen en acciones concretas, sostenidas y si cuentan con un financiamiento adecuado.
Urge transformar los sistemas de salud
La agencia recordó que el sector sanitario tiene un papel fundamental en la prevención, detección y atención de la violencia de género.
Documentos estratégicos, como el Plan de acción mundial para fortalecer el papel del sistema de salud en la respuesta multisectorial a la violencia, y el Segundo Programa de Trabajo Europeo 2026–2030, hacen hincapié en la igualdad de género y la eliminación de la violencia como prioridades absolutas.
El informe urgió a garantizar que los sistemas sanitarios europeos respondan con celeridad, empatía y responsabilidad a una de las violaciones de derechos humanos más persistentes de la región.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector